Un legado centenario que consolidó a Argentina como capital mundial del polo
El 14 de septiembre de 1922 marcó un antes y un después en la historia del polo.
La fusión de la River Plate Polo Association y la Federación Nacional de Polo dio origen a la Asociación Argentina de Polo (AAP), institución que, desde sus inicios, entendió que la grandeza de este deporte debía sostenerse sobre una estructura sólida.
Apenas cinco años más tarde, en 1927, se tomó la decisión de construir las míticas canchas 1 y 2 de Palermo, inauguradas en 1928. Aquella visión sentó las bases de lo que pronto sería reconocido globalmente como la “Catedral Mundial del Polo”.
Conquistas internacionales y medallas olímpicas
La década de 1920 no sólo significó la consolidación institucional, sino también el ingreso de Argentina en el mapa internacional del polo. Tras consagrarse en los Abiertos de Inglaterra y Estados Unidos en 1922, la selección argentina conquistó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París 1924, logro repetido en Berlín 1936. Esa superioridad quedó reflejada también en la Copa de las Américas, donde Argentina consolidó un dominio histórico frente a Estados Unidos, guardando el trofeo en las vitrinas de la AAP.
Un palmarés que trasciende generaciones
Argentina es el país que más veces ha ganado el Campeonato Mundial de Polo masculino, con cinco títulos, y en 2022 sumó un hito trascendental: el primer Mundial Femenino. Estos logros refuerzan la proyección global de un deporte que, desde Buenos Aires y Pilar, sigue marcando la pauta de excelencia para el resto del planeta.
Torneos que construyen tradición
Más allá de los éxitos internacionales, la AAP ha sabido generar un calendario competitivo único en el mundo. Entre sus torneos se destacan el Nacional Intercircuitos con Handicap por la Copa República Argentina, el Abierto Argentino Juvenil, los certámenes nacionales de menores y los intercolegiales Santa Paula y New Zealand. Todos ellos alimentan la cantera que desemboca en el máximo torneo interclubes: el Abierto Argentino de Polo. Este campeonato, junto con los abiertos de Tortugas y Hurlingham, conforma la prestigiosa Triple Corona, emblema de excelencia deportiva y social.
Innovación y visión de futuro
El predio de Palermo no sólo conserva su aura histórica, sino que ha evolucionado hacia un espacio abierto los 365 días del año, con nuevas infraestructuras y un paseo gastronómico que integra deporte y lifestyle. En Pilar, el complejo Alfredo Lalor concentra un patrimonio deportivo excepcional, con canchas de vanguardia que reafirman el compromiso de la AAP con el futuro del polo. Liderada hoy por Benjamín Araya, la institución mantiene la misión de sostener y superar los estándares que la han convertido en referente mundial.
Un aniversario con proyección global
En 2025, la Asociación Argentina de Polo celebra su 103º aniversario reafirmando un legado que excede lo deportivo. Su historia encarna el espíritu de un país que convirtió al polo en una industria cultural, deportiva y social de alcance internacional. El desafío, como siempre, es mantener la superioridad argentina y proyectarla hacia nuevas generaciones y escenarios globales.
El inicio
Los 103 años de la Asociación Argentina de Polo no pueden entenderse sin mirar más atrás, hacia las raíces mismas del deporte. El polo, nacido hace más de dos milenios en Asia, encontró en Argentina un terreno fértil para convertirse en tradición y excelencia. La historia de ese recorrido, desde sus orígenes persas hasta su llegada a Sudamérica, puede explorarse en nuestro artículo sobre el origen del polo, donde se revela cómo una práctica ancestral evolucionó hasta transformarse en símbolo nacional e internacional.